lunes, 5 de marzo de 2012

Poemas Analizados Autores Destacados



"A la entrada de un valle..."     Garcilaso de la Vega


A la entrada de un valle, en un desierto
do nadie atravesaba ni se vía,
vi que con extrañeza un can hacía
extremos de dolor con desconcierto:

Ahora suelta el llanto al cielo abierto,
ora va rastreando por la vía:
camina, vuelve, para, y todavía
quedaba desmayado como muerto.

Y fue que se apartó de su presencia
su amo, y no lo hallaba, y eso siente:
mirad hasta dó llega el mal de ausencia.

Movióme a compasión ver su accidente;
díjele, lastimado: "Ten paciencia,
que yo alcanzo razón, y estoy ausente".



Vocabulario:

Do: donde.
Vía: veía.
Accidente: enfermedad.
Yo alcanzo razón y estoy ausente: yo soy racional y también sufro la ausencia de un ser querido.

Estructura:
Es un soneto ya que consta de cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de 4 versos) y dos tercetos (estrofas de 3 versos).

Tema:
En este poèma el tema abordado por el autor nos habla sobre el dolor que puede provocar la ausencia de alguien, que esta dentro de nuestro entorno, que al buscarlo y no verlo a nuestro lado, puede generar un gran dolor.
De igual modo, nos demuestra que hay ocasiones en que podemos tratar de seguir adelante pese a lo sucedido, pero al final siempre existe el dolor por algùn motivo.


Estilo:
En dicho poema podemos apreciar un lenguaje sencillo y fluido, aunque si ocupa recursos literarios de la epoca, oh mejor dicho palabras dentro del contexto de la epoca que son usuales. De igual modo podemos ver que nos deja una enseñanza dentro de dicho texto ya que nos hace notar, que todo podemos sufrir la ausencia de un ser querido.





"Noche Serena"     Fray Luis de León


Cuando contemplo el cielo
de innumerables luces adornado,
y miro hacia el suelo
de noche rodeado,
en sueño y en olvido sepultado;

El amor y la pena
despiertan en mi pecho un ansia ardiente;
despiden larga vena
los ojos hechos fuente,
Olarte, y digo al fin con voz doliente:

Morada de grandeza,
templo de claridad y hermosura,
el alma que a tu alteza
nació, ¿qué desventura
la tiene en esta cárcel baja, escura?



Vocabulario:
Olarte: amigo de Fray Luis a quien dedicó el poema.



Estructura:
Se compone de tres estrofas (lira, estrofa con 5 y 7 versos de once y siete silabas)

Tema:
Este poema esta dedicado a Olarte amigo de Fray Luis, pero hace notar que esta encerrado en una carcel, por donde puede contemplar las estrellas que adornan la noche, mientras que a su vèz se siente sepultado en vida, olvidado de la sociedad lo cual lo lleva a una gran depresion, tanto asi que comienza a llorar.

Estilo:
Es un vocabulario sencillo, pero dentro de ello incluye algunas metáforas como “los ojos hechos fuente” a lo que nos da a entender que es una persona que esta llorando, de igual modo nos describe el lugar en el que se encuentra



Soneto III     Garcilaso de la Vega

La mar en medio y tierras he dejado
de cuanto bien, cuitado, yo tenía;
y yéndome alejando cada día,
gentes, costumbres, lenguas he pasado.

Ya de volver estoy desconfiado;
pienso remedios en mi fantasía;
y el que más cierto espero es aquel día
que acabará la vida y el cuitado.

De cualquier mal pudiera socorrerme
con veros yo, señora, o esperallo,
si esperallo pudiera sin perdello;

mas no de veros ya para valerme,
si no es morir, ningún remedio hallo,
y si éste lo es, tampoco podré habello.

Vocabulario:

Cuitado: Triste, desgraciado, infeliz.
Esperallo: esperarlo
Perdello: perderlo



Estructura:

Como su nombre lo indica es un soneto esto lo podemos deducir ya que cumple con los requisitos, tiene 14 versos y estos a su vez están organizados en 4 estrofas, las dos primeras de 4 versos (cuartetos) y las dos últimas en 3 (tercetos) y todos los versos son endecasílabos (once silabas)


Tema:

En este caso el tema abordado por el autor corresponde al amor platónico, tema de mayor difusión en los sonetos, así pues en la primera estrofa el autor nos menciona como esa persona se ha alejado de todo, posteriormente en la segunda estrofa nos menciona como es que esa persona no encuentra razones porque seguir viviendo y solo espera la muerte a continuación en la tercera estrofa el autor nos menciona que la causa del sufrimiento de esa persona es una mujer y finalmente en la cuarta estrofa nos menciona que el único remedio de su sufrimiento es la muerte.Por otro lado podemos apreciar que el texto en su mayoría está escrito en un lenguaje sencillo y fácil de entender.




Canciones del Alma en la Íntima Comunicación de Unión de Amor de Dios
San Juan de la Cruz 


O llama de amor viva,
que tiernamente hyeres
de mi alma en el más profundo centro!
pues ya no eres esquiva,
acava ya, si quieres;
rompe la tela de este dulce encuentro.

¡O cauterio suave!
¡O regalada llaga!
¡O mano blanda! ¡O toque delicado,
que a vida eterna save
y toda deuda paga!,
matando muerte en vida la as trocado.

¡O lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cabernas del sentido
que estava obscuro y ciego
con estraños primores
calor y luz dan junto a su querido!

¡Quán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno
quán delicadamente me enamoras!


Vocabulario:

Esquiva: atormentadora, penosa, aflictiva
Cauterio: se refiere aun termino medico usado para describir la quemadura del cuerpo usada para extraer una parte de él.
Recuerdas: en la época significaba despiertas, a vivas.


Estructura:

El poema es una lira ya que consta de cuatro estrofas de seis versos, dos versos de 7 sílabas se combinan con uno de once silabas.


Tema:

 El tema del anterior texto es el amor y la unión del alma con Dios ya que como podemos apreciar en la primera estrofa, el autor nos menciona el deseo que tiene de estar con Dios a tal grado que le pide que rompa esa barrera que los separa, así pues en la siguiente estrofa nos menciona como es que el amor de Dios es agradable y hermoso, pero por otro lado es un poco doloroso, posteriormente en la tercera estrofa nos menciona como es que Dios ilumino su vida, ya que lo compara con una lámpara de fuego que ilumino “las profundas cavernas del sentido”, finalmente el autor nos menciona la tranquilidad que el amor de Dios provoca sobre él.

Recursos utilizados: 

Para empezar cabe mencionar que el poema está escrito en un lenguaje connotativo, ya que se emplea en forma simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones. Así pues en el poema podemos encontrar una gran variedad de recursos utilizados como son el uso de metáforas, un ejemplo de metáfora es “llama de amor viva” o “lámpara de fuego” que asen alusión a la iluminación y el calor del amor de Dios, también podemos encontrar el uso de la anáfora (repetición de una o más palabras al principio de dos o más versos), en los primeros tres versos de la segunda estrofa, por otro lado se puede apreciar el uso de antítesis (enfrenta acciones actitudes, conceptos con significado opuesto), en el último verso de la segunda estrofa “matando muere en vida la as trocado” ya que como se puede observar se está contratando la vida y la muerte, así pues podemos encontrar el uso del oxímoron (poner en contacto palabras de sentido opuesto que parecen excluirse mutuamente pero que se convierten en compatible), en el primer verso de la segunda estrofa “¡O cauterio suave!” ya que como se puede apreciar ambas palabras tiene un sentido antagónico, también podemos encontrar otro oxímoron “tiernamente hiere” que de igual manera contrasta palabras con sentido opuesto.   




“Vivo sin vivir en mí.” Santa Teresa de Jesús


Vivo sin vivir en mí
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
Después que muero de amor;
Porque vivo en el Señor,
Que me quiso para sí:
Cuando el corazón le di
Puso en él este letrero,
Que muero porque no muero.

Esta divina prisión,
Del amor con que yo vivo,
Ha hecho a Dios mi cautivo,
Y libre mi corazón;
Y causa en mí tal pasión
Ver a Dios mi prisionero,
Que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros!

¡Esta cárcel, estos hierros
En que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
Me causa dolor tan fiero,
Que muero porque no muero.

¡Ay, qué vida tan amarga
Do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
No lo es la esperanza larga:
Quíteme Dios esta carga,
Más pesada que el acero,

Que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
Vivo de que he de morir,
Porque muriendo el vivir
Me asegura mi esperanza;
Muerte do el vivir se alcanza,
No te tardes, que te espero,
Que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte;
Vida no me seas molesta,
Mira que sólo te resta,
Para ganarte, perderte;
Venga ya la dulce muerte,
El morir venga ligero
Que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba,
Que es la vida verdadera,
Hasta que esta vida muera,
No se goza estando viva:
Muerte, no me seas esquiva;
Viva muriendo primero,
Que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darte
A mi Dios, que vive en mi,
Si no es el perderte a ti,
Para merecer ganarte?
Quiero muriendo alcanzarte,
Pues tanto a mi amado quiero,
Que muero porque no muero.





Vocabulario:

Do: donde.
Esquiva: atormentadora, penosa, aflictiva

Estructura:

Este poema consta de nueve estrofas y cada uno de ellos son octosilábicas, el acento mas fuerte se encuentra en la penùltima sìlaba.

Tema:
El tema abordado en este poèma por la poeta, es el amor profundo hacia Dios y su anehelo intenso de estar con el. Donde nos dice que la espera por estar a lado de dios es como una carcel, que le genera un gran dolor, y le pide a Dios que le quite esa carga para poder estar con el, en la verdadera vida “la muerte”.


Estilo:
Es un poema con un vocabulario muy fluido y esto es facil de leer, aunque si es algo confuso ya que ocupa algunas paradojas pero especialmente en el estribillo “que muero porque no muero”, que da base al poema. Y genera una pequeña complicaciòn, al tratar de comprender el argumento del poema.

3 comentarios:

  1. Gracias me ayudp mucho que dios los bendiga

    ResponderEliminar
  2. Lucky Lady Casino - Mapyro
    Find the best 강릉 출장샵 Lucky Lady 포천 출장안마 Casino 상주 출장안마 in the area and see activity. Trails, street closures, traffic 상주 출장마사지 updates, road conditions and other  Rating: 진주 출장안마 5 · ‎13 reviews

    ResponderEliminar